M. en C. Edith Salomé Castañeda.
Dr. Isaac Reyes Vera, M. en C. Edith Salomé Castañeda, Ing. Nicolás Álvarez Acevedo, Sr. Martín Zempoaltecatl Toxqui. Además de la valiosa colaboración de trabajadores de campo y estudiantes interesados en el tema, tanto de licenciatura como de posgrado.
Realizar investigación científica centrada en el estudio de las plantas nativas mexicanas con potencial ornamental..
El CIPNA se creó en el año de 1995, como resultado de la iniciativa y trabajo del Dr. Michal W. Borys y la Mtra. Helena Leszczynska Borys. Actualmente, es la Maestra Edith Salomé Castañeda es quien da continuidad a este trabajo, logrando que el CIPNA se encuentre en proceso de crecimiento.El CIPNA cuenta con una colección de plantas vivas en media hectárea de terreno, con su propio sistema de riego por goteo y microaspersión, una estación meteorológica, cubículos para investigadores y estudiantes, y está en proceso la creación del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales. En las investigaciones se incluyen desde aspectos ecológicos y de conservación, hasta aspectos meramente relacionados con la producción agrícola, incluyendo el mejoramiento genético. En general, se busca aprovechar de una manera más sustentable los recursos nativos.La principal línea de investigación del CIPNA ha sido la generación de variedades hortícolas en bulbosas y crasuláceas, trabajando con especies como: Echeveria gibbiflora, E. pallida, E. pumila, Sprekelia formosissima, Tigridia spp., Milla biflora, Hymenocallis spp., Zephyranthes spp., entre otras. Se planea trabajar también con otras especies mexicanas, incluyendo cactáceas, helechos, cícadas, bambúes, etc., las cuales tengan potencial de contribuir exitosamente a la horticultura ornamental en México y el resto del mundo.Uno de los logros más importantes del CIPNA es que en 2011 la SAGARPA otorga a la UPAEP el Título de Obtentor de la variedad “Helena” de Echeveria gibbiflora, el cual reconoce a nuestra universidad como institución obtentora y le otorga el derecho a aprovecharla y explotarla por tiempo definido.Los investigadores que trabajan en este centro de investigación han publicado diversos artículos y libros relacionados con plantas mexicanas, y han participado en numerosos foros académicos tanto en México como en el extranjero.
Este Centro de Investigación originalmente se estableció de manera formal en Cholula, Puebla, y en el año 2011 inició su traslado a Atlixco, Puebla. Actualmente se encuentra ubicado en Rancho San José ubicado en Solares de Tenextepec S/N, Tenextepec, Atlixco, Puebla.