Editorial UPAEP / Serie “problemata”

#1

Un estudio interdisciplinar sobre la construcción de una cultura de la paz.

Objetivo: generar un libro colectivo con intervenciones científicamente serias y relevantes que avancen un poco más en la discusión, análisis y propuestas que abonen a la construcción de una auténtica cultura de la paz.
Latinoamérica anhela vivir en paz. México y muchos países buscan construir una cultura de la paz, pero fenómenos como la indiferencia social, la poca participación ciudadana, el crimen organizado, la ruptura de muchos hogares y la violencia generalizada dificultan este proyecto. ¿Cómo construir tejido social? ¿Cómo recuperar la confianza de unos con otros? ¿De qué nuevos paradigmas debe beber la educación? ¿Qué buenas prácticas podemos dar a conocer? ¿A qué futuro esperanzador sí es posible aspirar para las siguientes generaciones?

 

Proponemos, a guisa de ejemplo y no como limitantes, las siguientes líneas:
Teología: Shalom, la promesa de Dios y el anhelo del hombre.
Filosofía: Paz, diálogo y convivencia en sociedades pluralistas y multiculturales.
Sociología: Un análisis sobre la violencia en México y Latinoamérica en las últimas décadas.
Ciencias políticas: Buenas prácticas en municipios y entidades en torno a la construcción de cultura de la paz.
Feminismo y estudios de género: La herida abierta que debemos sanar todos: desde el feminicidio hasta los micromachismos imperceptibles.
Estudios de familia: Apego y ternura como vías para construir paz en los hogares.
Comunicación: El rol de los comunicadores como portadores de verdad y justicia en un Estado de Derecho.
Psicología: Víctimas y supervivientes. ¿Cómo romper el ciclo de la violencia y generar relaciones pacíficas?  
Tecnología: Videojuegos alternos al paradigma violento e individualista.
Derecho: Mediación y conciliación como mecanismos alternos a la resolución de conflictos.
Educación: Pedagogías de la vinculación y el encuentro interpersonal.
Arquitectura y urbanismo: Construcción de espacios públicos y privados para el encuentro.
Artes y estética: El fomento de las artes (pintura, música, plásticas…) como medios para la construcción de comunidades pacíficas.
Otros abordajes: neurociencias, historia, psiquiatría, etc. 

Características del proyecto editorial:

  • Tiene hasta el 30 de septiembre para manifestar su deseo de contribución, expresando el título del posible escrito y un resumen de 200 palabras donde dé a conocer la tesis a desarrollar al correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • La fecha límite de entrega de la contribución será el 15 de diciembre.
  • Será un libro colectivo (físico y digital) que contará con arbitraje doble ciego.
  • Alentamos las publicaciones colaborativas producto de un grupo o centro de investigación.
  • Agradecemos hacer partícipe de esta invitación a investigadores de otras instituciones que puedan contribuir con aportes serios, profundos y originales.
  • La extensión de cada capítulo se espera entre 5,000 y 7,000 palabras (incluyendo referencias bibliográficas). La citación se hará conforme a las normas APA 7ma. edición, excepto los libros y autores clásicos, que se harán según la citación canónica correspondiente.

 

 

Editorial UPAEP / Serie “problemata”

#2

Convoca a participar en:
Un estudio interdisciplinar sobre el consumo de pornografía

Objetivo: generar un libro colectivo con intervenciones científicamente serias y relevantes que den cuenta de la gravedad que supone, por sus efectos en todos los órdenes, el consumo de pornografía. Según datos de Webroot Cybersecurity y de CovenantEyes, en el mundo, cada segundo hay 28,258 personas viendo porno; 1 de cada 5 búsquedas en teléfonos móviles son de material pornográfico; alrededor del 90% de los adolescentes y del 96% de los adultos jóvenes son alentadores, tolerantes o neutrales cuando hablan de porno con sus amistades, es decir, no se considera en el imaginario colectivo como un problema o un mal social. Y ni qué decir de los miles de millones de dólares que esta industria genera a lo largo y ancho del orbe.
Estamos, por tanto, frente a un desafío global, una auténtica pandemia. ¿Los académicos podemos acusar recibo de este problema social? Los investigadores de la UPAEP, y la red de investigadores afines a esta Casa de Estudios, son voz para mostrar un diagnóstico integral y serio para comprender el tamaño del iceberg ante el que nos enfrentamos, a la par de mostrar un horizonte de esperanza y salud social que se puede y se debe soñar y construir.
Proponemos, a guisa de ejemplo y no como limitantes, las siguientes líneas:

Teología: ágape, filía y éros: sobre el plan divino del amor conyugal y del placer corpóreo.
Antropología filosófica: La pornografía como negación de la dignidad humana y la intimidad.
Ética: la pornografía como proyecto de reingeniería del amor humano y su peculiaridad como neohedonismo.
Feminismo y estudios de género: la objetuación de la mujer y la normalización de la violencia a la que acostumbra la pornografía.
Psiquiatría: trastornos mentales asociados al consumo de pornografía.
Neurobiología de las adicciones: diversos efectos del consumo de pornografía en adolescentes, jóvenes y adultos.
Psicología: Acciones terapéuticas para sanar relaciones de pareja tras el deterioro de estas como efecto del consumo de pornografía.  
Derecho: delitos y conductas delictivas que orbitan en torno a la industria de la pornografía.
Criminología: Pornografía y trata de personas y pornografía infantil.
Estudios de cultura: Análisis comparativo de consumo de pornografía en distintas sociedades, culturas y religiones.
Informática: seguridad cibernética en los hogares y dispositivos electrónicos
Educación: salud sexual de la infancia, la importancia de la prevención del acceso de los niños al consumo de la pornografía, el sexting y el grooming.

Otros abordajes: gestión de las emociones, modelos de comunicación, derechos humanos, políticas públicas, estética, etc.  

Características del proyecto editorial:

  • Tiene hasta el 30 de septiembre para manifestar su deseo de contribución, expresando el título del posible escrito y un resumen de 200 palabras donde dé a conocer la tesis a desarrollar al correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • La fecha límite de entrega de la contribución será el 15 de diciembre.
  • Será un libro colectivo (físico y digital) que contará con arbitraje doble ciego.
  • Alentamos las publicaciones colaborativas producto de un grupo o centro de investigación.
  • Agradecemos hacer partícipe de esta invitación a investigadores de otras instituciones que puedan contribuir con aportes serios, profundos y originales.
  • La extensión de cada capítulo se espera entre 5,000 y 7,000 palabras (incluyendo referencias bibliográficas). La citación se hará conforme a las normas APA 7ma. edición, excepto los libros y autores clásicos, que se harán según la citación canónica correspondiente.

 

Editorial UPAEP / Serie “problemata”

#3


Convoca a participar en:
Un estudio interdisciplinar sobre la generación de empleo y riqueza en los márgenes de la justicia social y la sostenibilidad ambiental

Objetivo: generar un libro colectivo con intervenciones científicamente serias y relevantes en torno a las posibilidades de generación de riqueza fruto del trabajo humano, pero atendiendo a la resolución de dos crisis que se acrecentaron en el final del siglo xx: la crisis social y la crisis ambiental. Cuando se creó el Índice de Desarrollo Humano ya se vía que el Producto Interno Bruto no daba cuenta de aspectos de justa distribución de la riqueza, progreso educativo y cultural, o el acceso a una buena alimentación y a servicios de salud reflejados en la esperanza de vida al nacer.
La reflexión suscitada por el Papa Francisco con la publicación de Laudato si’ y de Fratelli Tutti, se añade a una visión más completa de los márgenes dentro de los cuales la generación de riqueza es auténtica y plenamente un bien.


Proponemos, a guisa de ejemplo y no como limitantes, las siguientes líneas:
Teología: El trabajo humano como participación y destello de la creación y providencia divina.
Filosofía: Ética de las finanzas en el siglo xxi.
Economía: Nuevas aproximaciones a un índice más integral de desarrollo humano
Sociología: Estudios sobre autoempleo y realidades emergentes de generación de riqueza.
Ciencias políticas: Desafíos a partir del neoestatismo contemporáneo y los nuevos populismos respecto a una visión equilibrada del empresariado.
Ciencias ambientales: Propuestas en torno a la responsabilidad ambiental empresarial.  
Tecnología: Tecnologías verdes para un futuro sostenible.
Derecho: Los márgenes legales para un trabajo decente y la protección ambiental.
Educación: Educar para la justicia hacia los más pobres, incluida “nuestra oprimida y devastada tierra”.
Ingeniería y arquitecturas sustentables: Permacultura y nuevas tendencias de la edificación para humanos
Otros abordajes: Psicología del trabajo, ciencias políticas, .  


Características del proyecto editorial:

  • Tiene hasta el 30 de septiembre para manifestar su deseo de contribución, expresando el título del posible escrito y un resumen de 200 palabras donde dé a conocer la tesis a desarrollar al correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • La fecha límite de entrega de la contribución será el 15 de diciembre.
  • Será un libro colectivo (físico y digital) que contará con arbitraje doble ciego.
  • Alentamos las publicaciones colaborativas producto de un grupo o centro de investigación.
  • Agradecemos hacer partícipe de esta invitación a investigadores de otras instituciones que puedan contribuir con aportes serios, profundos y originales.
  • La extensión de cada capítulo se espera entre 5,000 y 7,000 palabras (incluyendo referencias bibliográficas). La citación se hará conforme a las normas APA 7ma. edición, excepto los libros y autores clásicos, que se harán según la citación canónica correspondiente.